Centro IDEB
En 1997 se logró el establecimiento de un Centro Regional del Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense. La tarea reconoció varias etapas, con la motorización de nuestra Cámara en una acción de positivos relieves.
Ya el año anterior se habían comenzado a dictar en nuestra sede cursos de capacitación empresario en sintonía con el IDEB, que lograron a través de numerosas materializaciones un récord de asistentes de toda la zona, incluso en número superior al de ciudades de mayor envergadura demográfica.
Agencia de Desarrollo
La Cámara concretó una serie de acciones para lograr la cooperación de cuatro entidades motoras que representaran el quehacer público, el educacional, el empresario y el rural, comprometiendo la participación de la Municipalidad, la Sociedad Rural, la Unidad Académica de la UTN y la Cámara misma, lo que derivó en el establecimiento del Centro, tras largas tratativas con el Instituto de Desarrollo.
El Centro, posteriormente trocado en Agencia de Desarrollo, motorizó la promoción de las actividades comerciales, industriales y de servicio, la concreción de rondas de negocios, de compras y programas de apoyo que resultaron útiles herramientas en el cumplimiento de los objetivos planeados.
Con la educación: Escuela de Comercio
En el año 1958, Trenque Lauquen contaba ya con establecimientos educacionales que formaban maestros, bachilleres y técnicos mecánicos pero la instalación de una Escuela de Comercio que atendiera a la formación de peritos mercantiles era obligada, y, en razón de ello la Cámara se abocó a la tarea.
Se conformó en consecuencia una Comisión Ejecutiva presidida por el señor Fidel Zurita en nombre de la entidad e integrada por otros empresarios locales: Pedro Sartoris, Rodolfo Trujillo, Luis Corona, Eduardo Peiretti, Rogelio Goñi, Gerónimo Cabrera, Eduardo Cánepa y Cesar Jonas. Fue la encargada de dar los primeros pasos en la instalación de la Escuela de Comercio. En marzo de 1958 se decidió que la comisión, siempre presidida por el señor Zurita se constituyera en Comisión Cooperadora.

Se le ofreció la dirección del establecimiento al profesor Carlos Llera quien aunó esfuerzos al grupo y nació así, el 12 de mayo de 1958 el Instituto Superior de Comercio Dr. José María Luis Viani, adscripto a la enseñanza oficial. El 23 de noviembre de 1960 pasó a ser Escuela Nacional de Comercio y por resolución oficial del 18 de diciembre de 1963 emanada de la Dirección de Enseñanza Media y Superior le fue asignado el nombre de General Manuel Belgrano.
Con la educación: Escuela de Educación Técnica
Desacertadas políticas educacionales determinaron en los últimos años una depreciación de la formación técnica del país. El proceso, iniciado en los primeros años del siglo con las Escuelas de Artes y Oficios, desembocó luego en las Escuelas Industriales y posteriormente en las de Educación Técnica para languidecer posteriormente y no servir como herramienta del desarrollo industrial. Felizmente, parece que las cosas están cambiando positivamente con el fin de instruir a los jóvenes en las materias y disciplinas dedicadas a su formación pre-universitaria o constituirse en los técnicos que la industria y la comunidad en general necesitan.
La Cámara tomó cartas en la cuestión y se constituyó en animadora del proceso de reestructuración, convocando a reuniones y asambleas de las que participaron sus asociados, especialmente los industriales, ex-alumnos de la escuela, profesores y vecinos interesados en el tema. Sin dudas esto traerá los cambios necesarios para potenciar la educación técnica y para favorecer al estudiante, futuro egresado, con la base del conocimiento para constituirse en un elemento vital en el desarrollo técnico e industrial de la región.
Patronato de la UTN
La necesidad de reorganizar y vigorizar el funcionamiento de la Unidad Académica Trenque Lauquen de la Universidad Tecnológica Nacional hizo que se constituyera el Patronato Fundacional de la misma. Nuestra Cámara, entendiendo la trascendencia de la iniciativa y la importancia que el quehacer universitario representa para la ciudad y la zona se integró al grupo con otras instituciones y el poder público, a efectos de estructurar acciones tendientes al progreso de esa casa de estudios en nuestro medio.
Teléfonos, otra concreción
Hasta bien avanzada la década de los 70 el servicio telefónico del país era harto deficiente. En el interior y fundamentalmente en nuestra zona las limitaciones del mismo determinaban serios inconvenientes: imposibilidad de nuevas conexiones, demoras interminables en las comunicaciones a larga distancia y dificultades técnicas de diferente tipo. Los obsoletos equipos que en aquel entonces poseía la empresa prestadora constituían una limitante negativa y la falta de capitales para emprender la renovación de elementos y tecnología imposibilitaba encarar la cuestión.
Evidentemente las comunicaciones no habían evolucionado en consonancia con otras actividades y a un comercio e industria pujante no se lo acompañaba con un servicio telefónico acorde a los tiempos. Por el contrario representaba una circunstancia que imposibilitaba su desarrollo y esterilizaba gestiones de negocios y acciones empresarias de todo tipo.
Nuestra Cámara se ocupó del tema en numerosas ocasiones sin que los actos emprendidos tuvieran resultados positivos. Las gestiones encontraron un mejor clima en la década del 70 y la acción tomó un decidido curso hacia adelante.
Viviendas, otra iniciativa
El barrio “El Fortín” de Trenque Lauquen respondió a una acción y gestión de la Cámara alcanzada en una época donde los núcleos barriales no eran tan comunes como hoy y el problema de la vivienda era tan grave o mayor que en la actualidad.
En 1969 la Cámara comenzó a pensar en la posibilidad de constituirse en ente motor de la construcción de viviendas, y se establece como nexo entre el gobierno nacional y los vecinos interesados en obtener una vivienda propia.
Tras largas y fatigosas tareas, reuniones y contactos con los entes gubernamentales administrativos y técnicos, se logró la obtención de los créditos suficientes para emprender la tarea.
Durante los años 1970 y 71 se materializó la construcción de un barrio, a la entrada de la ciudad, muy cerca del acceso a la ruta 33 de una interesante dimensión: 117 viviendas. Se lo llamó El Fortín en homenaje y recordación a un elemento enraizado en la historia de la región y como homenaje a quienes ocuparon aquellas modestas instalaciones militares.
EXPOLAUQUEN, un gran desafío
Durante muchos años la Cámara consideró la importancia de organizar una exposición comercial e industrial en un ámbito adecuado a la trascendencia de las empresas locales y regionales y con una conformación moderna que maximizara las excelencias de las actividades específicas.
En 2003 nuestra entidad se lanzó a la tarea con gran entusiasmo. Con la colaboración de la Municipalidad de Trenque Lauquen en la adecuación y recuperación de algunos sectores de las instalaciones del predio, en la intersección de la ruta 5 y el acceso a la ciudad, la Cámara concretó la primera edición de Expolauquen con el aporte de stands de exhibición muy bien conformados- modernos y funcionales- en pabellones amplios y alfombrados que constituían por su parte, también un motivo de atracción.
Expolauquen constituyó todo un éxito institucional y le permitió a los expositores contactar con clientes y proveedores en un plano cómodo y funcional de favorable intercambio y posibilidades de negocio. La presencia de altas autoridades locales y regionales y del ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires constituyó también un importante aval.
En 2004 se incorporaron algunas modificaciones propuestas por los expositores y volvió a cosecharse un éxito rotundo en número de empresas y público asistente. En esa edición la presencia del ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires licenciado Rodolfo Otero constituyó un importante aporte y su contacto con empresarios regionales se convirtió en un elemento positivo para transmitir inquietudes y recibir detalles de la acción económica provincial.
En el año del 75 aniversario, se concretó la tercera edición de Expolauquen y en ella nos acompañaron numerosos expositores de nuestro distrito y de Santa Rosa, Miguel Cané, General Pico, Salliqueló, Bragado, Tandil, Tres Arroyos, 30 de Agosto, América y Capital Federal entre otros. Fue otra vez todo un éxito y la confirmación que la vieja idea de nuestra Cámara era, no solamente posible, sino un importante elemento para la promoción de nuestra ciudad y de las actividades de una cada vez más extensa región circundante.
Ruta Nacional Nº 5
La Ruta Nacional N° 5 llegaba sólo hasta Mercedes (1939). Fue nuestra entidad el primer organismo que dinamizó la iniciativa a nivel regional, provincial e interprovincial, bregando ante las autoridades y organismos oficiales sobre la necesidad de pavimentar el “camino del oeste”.
En función de ello se integró entonces la “Confederación de Entidades Pro-Camino del Oeste”, de destacada labor en pos de su objetivo, y de la cual participaron representaciones de Chivilcoy, Alberti, Lincoln, Pehuajó, Carhué, 9 de Julio, Tres Lomas, Pellegrini, Carlos Casares y Bragado por la Provincia de Buenos Aires, y, General Pico, Intendente Alvear y Santa Rosa por la Provincia de La Pampa, a las que se sumaron más de un centenar de adhesiones.
Fue este un largo proceso, ya que la obra, que avanzó con lentitud, se comenzó a materializar, para ser luego una realidad en el tiempo.